fbpx

Terapeuta en duelos. Marta Caviglia

¿Quién es Marta?

Soy hija, amiga, madre, abuela. Una mujer sensible, con profunda vocación de servicio, sintiendo que al salir al encuentro del prójimo, crece, evoluciona, conectándose con una parte suya que la hace sentir feliz, plena.

¿Qué estudiaste? 

Allá, transitando la recta final de la adolescencia, cursé mi primer carrera universitaria: Comunicación aunque fue ejercida a medias porque abracé el proyecto familiar: aposté por una familia numerosa, priorizando el hogar. En paralelo, comencé a dar mis primeros pasos en la labor social, colaborando con familias con hijos pequeños y adolescentes: me apasionó comprometerme en el acompañamiento de las familias, cada una con sus dinámicas, encuentros y desencuentros, y yo ayudando a que descubrieran sus propios recursos… es por eso que llegado el momento, decidí volver a la universidad para profesionalizarme y desarrollarme profesionalmente, tener las suficientes herramientas para trabajar en prevención e intervención, abordando las problemáticas familiares y haciendo foco en las fortalezas de las personas. Quizás, por las circunstancias que estaba transitando a nivel familiar, comencé a interesarme en esos ciclos vitales familiares/personales que finalizan… y comienzan otros.

Recuerdo que mi tesis de fin de carrera fue acerca del duelo -en ese caso por fallecimiento- y me apasionó! cuántas oportunidades surgen, a pesar del dolor, para revalorizar, crecer, madurar… completé mis estudios formándome como terapeuta de duelo. En ese tiempo, trabajaba -y sigo trabajando- en una universidad, dando clases y haciendo investigación Llega la pandemia y me invitan a ser parte del equipo interdisciplinario de salud en un hospital, para acompañar a las familias de pacientes covid, en la despedida final de aquellas personas internadas: esa experiencia fue ardua, difícil, compleja aunque  muy enriquecedora.

En esos meses  -que podrían traducirse en años de experiencia- comprobé que las personas aprendemos a convivir con muchos duelos -no siempre por fallecimiento-, al contrario, los duelos más ocultos son aquellos sociales -quizás un amor no correspondido o un amor oculto, (algunos autores lo consideran más difícil de aceptar que el duelo por fallecimiento), biológicos -finales de ciclos vitales no aceptados-, culturales, duelo por migración, etc, etc y esos dolores ocultos, transformados en nudos internos, afloran, saliendo a la luz «con desesperación» en el momento del fallecimiento de un ser querido.

De hecho, no se puede transitar un duelo sin haber elaborado un duelo anterior: no podemos saltear ningún escalón en la escalera de la vida… Eso viví haciendo hospital: en el atardecer de la vida de una persona, haciendo una mirada sobre su biografía, costaba afrontar la realidad debido a tantos dolores anestesiados a lo largo de la vida… fue una experiencia única donde di mucho aunque recibí, crecí, maduré muchísimo más…

Posterior a ello, me ilusioné por cursar un Master en Intervención en duelo porque cada día se puede aprender más y más técnicas de prevención, acompañamiento e intervención en situaciones delicadas, donde la persona está totalmente vulnerable ya que el duelo, el dolor por la pérdida nos afecta en todas nuestras dimensiones -física, emocional, espiritual, social-, acaso no es así?

¿A qué te dedicas? En momentos vulnerables, de dolor, tenemos una visión reducida de nosotros mismos: acompaño a personas, familias a que reconozcan en sí mismas sus propias fortalezas, todos tenemos fortalezas, dones ocultos, es necesario detenernos para hacer un inside y descubrirlos.

¿Qué es el duelo para ti?  Es una transformación personal, donde hay tareas para modificar el sufrimiento, atravesándolo con dolor: crecemos y maduramos en la medida que somos capaces de gestionar las pérdidas y los momentos adversos, no negándolos sino afrontándolos! El duelo es la oportunidad de cambiar esa circunstancia adversa en una circunstancia de crecimiento personal: obviamente, depende del tipo de duelo aunque todos incluyen resignificación de vínculos, de valores, de circunstancias.

Es normal sentirlo, ¿Cuánto tiempo podemos tenerlo con nosotros?

Es sano sentir dolor por una determinada pérdida: somos seres sociales, tenemos apegos y sentimientos, enhorabuena!! el tiempo no es cronológico -1 mes, 6 meses, un año, 3 años-, dependerá totalmente de cada persona. El duelo es un proceso único y personal, aunque transitarlo con la presencia de seres queridos ayuda al proceso.

Dime los beneficios de asistir a terapia: Hacer una pausa, permitirse un espacio para reflexionar permite que nos miremos para adentro, vamos relatando lo que nos sucede, lo que nos duele y así también vamos escuchándonos… muchas veces, al narrar una situación, la misma persona se sorprende de lo que dice porque es justamente lo que necesitaba escuchar. La Terapia permite que desarrollemos recursos para hacer frente a una determinada adversidad, permite revalorizar vínculos, circunstancias. En un mundo donde la vorágine es quien comanda el día a día, detenernos para hacer un inside de lo que nos pasa, nos duele, nos conmueve, puede ser interesante y enriquecedor para nosotros mismos. El «tapar», «ocultar» sólo invita a evadirnos sin la posibilidad de crecer: el duelo es una gran oportunidad de crecimiento personal -no maduramos en la zona de confort-.

¿Cuándo es necesario asistir a terapia?  El duelo no es una patología! El duelo es natural y sano así que no siempre es necesario aunque si nos detenemos a observar sólo los impactos negativos, las adversidades y quedamos anclados ahí, la terapia será ese espacio  que nos invitará, nos ayudará a encontrar en nuestro interior, las herramientas necesarias que nos hacen falta para transitar ese dolor y transformarlo en experiencia de vida.

¿Qué pasa cuando la familia está lejos?

Lo importante de la familia no es vivir juntos, sino estar unidos! Uno de los grandes regalos que nos ha dado este siglo es la tecnología: no perder el contacto cotidiano, los detalles, actitudes de cariño… De todas maneras, ayuda mucho generar una comunidad a la que terminamos llamando «familia elegida», aquellos que muchas veces han emigrado como nosotros: compartimos las mismas vivencias, las mismas experiencias…  

¿Cómo afrontar los cambios en un nuevo país?

Siempre teniendo muy presente que el costo emocional/físico/social será alto aunque nuestro proyecto de vida lo merece! Así encontrarán el sentido a esas situaciones, gestionando mejor las adversidades, teniendo más esperanza. El sentido de vida, los proyectos son la base fundamental para el desarrollo en el nuevo lugar. Ese proyecto dará un norte, un sentido: lo valioso atrae y eso me invita a la acción!

¿Retos en la migración que nos puedas comentar como terapeuta en duelos? Muchos!! Entre ellos, separarnos físicamente de nuestra familia y amigos; algunas veces, pérdida del idioma;  separarnos de nuestra cultura -diferente comida, diferentes expresiones sociales, etc-, perdemos nuestros paisajes, nuestra tierra -cosas que a diario no le damos importancia y después echamos de menos-; y algo que impacta mucho aunque no lo concienticemos es la pérdida de identidad: dejamos de ser la hija de, la vecina de, somos fans del equipo tal… Por eso, es tan importante la ACTITUD!! Somos buscadores, buscadores de sentido así que recordar siempre el motivo, el proyecto de vida que nos invitó a emigrar. El gran reto es adaptarse sin olvidar lo que nos lleva a crecer, a evolucionar. Y así la paleta de colores -todo lo desconocido del nuevo lugar- se transformará en un arco iris infinito!

Déjanos tus datos para que te contacten como Terapeuta en duelos:

Instagram: @inside_families

Mail: mcaviglia04@gmail.com

En nuestro directorio: Terapeuta en duelos

https://directorio.emigraryemprender.com/anuncio/Marta-Caviglia

WhatsApp: +34 689 450864

                   +54 911 59073442

Más historias y entrevistas como:» Terapeuta en duelos. Marta Caviglia» en el blog

Recuerda que somos Emigrar y Emprender®

 DIRECTORIO + ACADEMY + EVENTOS
Potencia tú proyecto
By RUB DÍAZ @rubdiazm

Asimismo te invitamos a formar parte de nuestra