fbpx

Depresión en Migrantes

Por Psicóloga Karina Damen Herrera

Psicóloga en NL | Experta en Integración Transcultural , Relaciones Interculturales y Desarrollo Personal y Profesional

Migrar es un acto valiente. Significa dejar atrás lo conocido —familia, cultura, idioma, costumbres— para construir una nueva vida en un entorno diferente. Sin embargo, este proceso, aunque enriquecedor, también puede traer consigo un gran impacto emocional. Uno de los problemas más frecuentes que veo en consulta con personas migrantes es la depresión.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno emocional que afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. No se trata solo de “estar triste” o de tener un mal día; es una condición persistente que interfiere en la vida diaria y, si no se atiende, puede agravarse.

En el caso de los migrantes, los factores que pueden contribuir al desarrollo de la depresión incluyen:

  • Pérdida de redes de apoyo: familiares y amigos en el país de origen.
  • Choque cultural: adaptación a costumbres, normas y valores diferentes.
  • Dificultades lingüísticas: limitaciones para comunicarse y desenvolverse.
  • Aislamiento social: sentirse solo o desconectado de la comunidad local.
  • Estrés laboral y económico: trabajos exigentes, inestabilidad o sobrecualificación.
  • Duelo migratorio: tristeza por lo que se dejó atrás.

Síntomas más comunes

  • Sentimientos persistentes de tristeza o vacío
  • Irritabilidad o frustración excesiva
  • Pérdida de interés por actividades antes placenteras
  • Cambios en el apetito y el sueño
  • Fatiga y falta de energía
  • Dificultad para concentrarse
  • Pensamientos negativos recurrentes

Tratamiento y estrategias de afrontamiento

  1. Buscar ayuda profesional
    Un psicólogo con experiencia en migración puede ayudarte a entender y trabajar las emociones que estás viviendo. La terapia online también es una opción para mantener el acompañamiento en cualquier lugar del mundo.
  2. Fortalecer las redes de apoyo
    Conectarte con personas de tu comunidad, participar en grupos de interés o redes de migrantes ayuda a reducir el aislamiento.
  3. Cuidar el cuerpo para cuidar la mente
    La actividad física regular y una alimentación equilibrada mejoran el estado de ánimo y la energía.
  4. Mantener vínculos con la cultura de origen
    Escuchar música, preparar comidas típicas o hablar en tu idioma con familiares mantiene un sentido de identidad y pertenencia.
  5. Explorar y adaptarse al nuevo entorno
    Aprender el idioma local, conocer costumbres y participar en actividades comunitarias favorece la integración y reduce el sentimiento de extrañeza.
  6. Practicar el autocuidado emocional
    Técnicas como la meditación, el mindfulness o la escritura terapéutica pueden ayudar a procesar emociones.

Migrar es un cambio profundo que implica desafíos emocionales, pero también oportunidades de crecimiento. La depresión, cuando se presenta, no es un signo de debilidad, sino una señal de que algo necesita atención y cuidado. Si eres migrante y sientes que la tristeza, la soledad o el cansancio emocional te están afectando, no estás solo/a. Buscar ayuda es un acto de amor propio y un paso fundamental para adaptarte y prosperar en tu nueva vida. Si quieres conversar sobre cómo la migración está impactando tu bienestar emocional, podemos agendar una sesión para crear un plan de acompañamiento adaptado a ti.

Psicóloga Karina Damen
🌐 Website Karina Herrera. Psicóloga: www.karinaherrera.net

Recuerda que somos Emigrar y Emprender®

DIRECTORIO + ACADEMY + EVENTOS

Potencia tú proyecto
By RUB DÍAZ @rubdiazm

Asimismo te invitamos a formar parte de nuestra comunidad.

Y si deseas enviarnos alguna propuesta escríbenos